
Hablemos de inclusión: un espacio para el debate de ideas y herramientas
Desde distintas organizaciones que trabajan por los derechos LGBTI se estableció que la inclusión no debe imponerse, sino naturalizarse en todos los contextos profesionales y de esparcimiento
Este 26 de Noviembre en la sede de Justicia Municipal, se llevó a cabo un compartir de ideas organizado por Unión Afirmativa con la participación y apoyo de las organizaciones “Interseccional”, “Trascendiendo Fronteras” y “AlternosLa”.
La tertulia estuvo a cargo del periodista Oscar Shclenker, quien moderó el grupo comenzando con una dinámica de presentación para integrar a los presentes y de esa forma construir un espacio seguro para la participación y donde se resaltó la importancia del nombre personal y como se presenta ante los demás.
Shclenker comenzó la conversación con una discusión sobre el abordaje desde y hacia los medios de comunicación con respecto a la población LGBTI. Allí los participantes pudieron expresar sus experiencias al leer una noticia referida a personas de la comunidad y las herramientas que se deben emplear para combatir la desinformación.
La idea principal giró en torno a la educación en Derechos Humanos como parte esencial de la formación a profesionales de la comunicación e impartir los conocimientos desde la empatía y no desde el ataque, entendiendo a los medios de comunicación como aliados.
En este punto se recordó que actualmente existe un manual, creado por Quiteria Franco, coordinadora de Unión Afirmativa. Dicho manual está dirigido a trabajadores de los medios para el planteamiento de noticias e información LGBTi.
De esta idea surgió un planteamiento que corresponde a la importancia de la empatía y la inclusión dentro de la población LGBTIQ+, como base fundamental para generar espacios de inclusión en el entorno y consolidar alianzas para el establecimiento de leyes que fomenten y velen por el respeto de los derechos en todos los espacios de desenvolvimiento.
Estáblecer estándares sobre homofobia y transfobia
Durante el conversatorio los asistentes desarrollaron una lista de expresiones y actitudes consideradas discriminatorias y si pueden ser o no consideradas como homofobia, -lesbofobia-bifobia -transfobia.
A esta pregunta las respuestas se manejaron de acuerdo a la existencia de estándares que explican lo que se considera discriminatorio. Sin embargo, también surgieron opiniones referentes a la experiencia, la libertad de opinión y la forma y el fondo de lo que se dice.
Se estableció la diferencia entre hablar de gustos y preferencias, con la eliminación de personas (en cualquier contexto) por su identidad y/o su orientación, expresión o género.
De igual forma se hizo énfasis en la importancia de separar los hechos de manera objetiva y no asumir en todo momento que “todo lo malo que ocurre es porque alguien está discriminando”. Así como entender que “muchas veces las personas se han visto en situaciones de discriminación y comienzan a crear mecanismos de defensa y reaccionar a cada situación desde allí”.
Para finalizar el grupo estableció como punto central que para hablar de inclusión es necesario trabajar desde la empatía y el respeto, así como también, ser críticos y objetivos enfocándose en la educación y la no discriminación.